DE LOS INDIGNADOS ESPAÑOLES

  • No es crisis es estafa
  • Cría ricos y te comerás sus crisis
  • Si no salimos en los periódicos saldremos en los libros de historia
  • Me gustas democracia porque estás como ausente
  • Ya tenemos el sol, ahora la luna
  • El pueblo reflexiona, por eso está en la calle
  • Te oigo quejarte en casa, sal a la calle a que te oigan
  • La única causa de la pobreza es la riqueza
  • Precaución, ciudadanos pensando.
  • Nuestros sueños no caben en vuestras urnas.
  • No somos ilusos somos ilusionistas

Vistas de página en total

martes, 15 de enero de 2013


Cine     LEONARDO FAVIO                                    
                                              EL MEJOR DE TODOS
Murió Leonardo Favio, el mejor director de cine de nuestro país, dueño de una obra de una gran coherencia estética y ética. Narraba como ninguno. Nunca negó que el radioteatro había sido  su fuente básica de inspiración. Ahí están la película más vista del cine argentino Juan Moreira (3.500.000 espectadores) o Nazareno Cruz y el lobo. Trataba a sus personajes con una gran sensibilidad. Aunque sus films están llenos de violencia, crueldad o explotación, sus criaturas nunca pierden su luz interior, nunca son juzgados o señalados. Nos deja toda su obra, que podrá ser vista hoy o dentro de cincuenta años. Su cine es el cine de los olvidados, de los ninguneados, de los castigados y sumergidos, hay que ver Gatica o Crónica de un niño solo para comprobarlo. El mejor homenaje será ver sus películas nuevamente en la oscuridad de un cine, hasta  cuando los adelantos técnicos nos lo permitan. Hasta siempre, maestro.
  

                                        AMOR EN TIEMPOS DIFICILES

El cine argentino  en los años que llevamos de democracia ha intentado varias veces recrear los años de la dictadura militar, con variada suerte. Hubo intentos muy recordables como “Garage Olimpo” de Marco Bechis,  “Juan, como si nada hubiera ocurrido” dirigida por Carlos Echeverría o “Los rubios” de Albertina Carri  son películas que con diversos formatos y visiones estéticas variadas dieron cuenta  con fuerza, claridad expositiva y estética  y con miradas diferentes, momentos,  historias  y peripecias vitales enmarcadas en esos años trágicos que vivimos todos los argentinos.
Bienvenida entonces “Infancia clandestina”, de Benjamín Ávila, pues pasa a formar parte de ese núcleo de películas que han sabido mostrar en profundidad lo ocurrido en esos años. La historia que cuenta está basada esencialmente en su propia infancia y comienza en 1975 cuando el personaje central, un  niño –el mismo Ávila- debe ir al exilio. Inmediatamente se pasa al año 1979 cuando sus padres deciden volver al país en plena dictadura en el marco de la llamada “contraofensiva montonera”. El primer hallazgo del film es alejarse de la fuerte discusión y disputa que siempre rondó alrededor de ese hecho para dirigirse con firmeza, sin esquivar el bulto, hacia lo que quiere contar, con la cámara siempre centrada en la visión infantil, que es ni más ni menos  que una historia de amor, más precisamente de iniciación amorosa, que se desarrolla tersamente 

No hay comentarios: