DE LOS INDIGNADOS ESPAÑOLES

  • No es crisis es estafa
  • Cría ricos y te comerás sus crisis
  • Si no salimos en los periódicos saldremos en los libros de historia
  • Me gustas democracia porque estás como ausente
  • Ya tenemos el sol, ahora la luna
  • El pueblo reflexiona, por eso está en la calle
  • Te oigo quejarte en casa, sal a la calle a que te oigan
  • La única causa de la pobreza es la riqueza
  • Precaución, ciudadanos pensando.
  • Nuestros sueños no caben en vuestras urnas.
  • No somos ilusos somos ilusionistas

Vistas de página en total

miércoles, 10 de diciembre de 2008


Declaración de la

Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico Latinoamericano

ante la crisis económica mundial

Salvar a los pueblos, no a los bancos.

Vivimos una crisis estructural del sistema capitalista. No es hora de creer en su salvataje, pero sí de trabajar para su transformación. Los pueblos latinoamericanos se han visto obligados, más de una vez, a socorrer a los banqueros a costa de sus sufrimientos. Es hora de cambiar la historia y no repetir el rescate de los financistas. Nuestra prioridad son las necesidades populares.

La crisis económica que se deriva de la financiera y que está en curso en estos días puede prolongarse por mucho tiempo. No es posible establecer, seriamente, el tiempo en que ella se mantendrá y la forma de su desarrollo, pero lo que se puede decir es que es la más grave y más profunda desde 1929/30, que se propaga a una velocidad mucho mayor que aquella por poseer un carácter totalmente global.

Hay que decir, además, que la crisis económico-financiera actual ocurre dentro de un contexto de múltiples otras crisis, como la de los alimentos, de las materia primas, de la energía, del ambiente y, también, de una crisis militar donde no se descarta el uso de armas de destrucción masiva.

La economía norteamericana, en razón de sus tres deudas (privada, pública y con el exterior) se encuentra en riesgo de fuerte inestabilidad. Su hegemonía económica está debilitada y cuestionada. Su hegemonía geoestratégica sobrevive, aunque ya ha sufrido reveses significativos. Por las mismas razones, el momento actual es particularmente peligroso para toda la humanidad ya que EEUU no renuncia a la hegemonía y dominio unipolar en los diferentes campos. Ese país intenta incluso mantener su hegemonía ideológica y cultural, que sin duda se ve afectada por las contradicciones que surgen de la misma crisis a nivel interno y con sus aliados.

A partir de la crisis, se agudizará la contradicción antagónica con el capitalismo a escala global. Se abre un extenso periodo de convulsiones cuyos resultados están abiertos. Las clases dominantes intentaran reconstituir el sistema con mayores niveles de explotación de los trabajadores, quienes deberán fortalecer sus organizaciones para enfrentar esa agresión. América Latina ha sido el subcontinente que mayor resistencia opuso al neoliberalismo escenario también de grandes rebeliones populares. La experiencia social y política acumulada en algunos de nuestros países puede marcar un camino en la articulación de esa necesaria respuesta.

Los gobiernos neoliberales y social liberales de nuestra región, aun los llamados “progresistas”, mantendrán su creencia en la lógica del capital y su intervención buscara preservar el funcionamiento del mercado capitalista y el dominio de las empresas transnacionales que ocupan nuestros territorios. Permitirán la quiebra de una u otra gran empresa especulativa o productiva, pero intervendrán inmediatamente en aquellas que puedan poner en riesgo la lógica del capital en el ámbito de su país. Eso significa que seguirán permitiendo y aun promoviendo la voracidad de la ganancia exigida por los mencionados capitales. La crisis fiscal de Estado se profundizará reduciendo la inversión pública, el gasto social y los subsidios.

Dichas políticas incrementarán aun mas el desempleo, la precariedad del trabajo, la reducción de salarios y pensiones, con lo que aumentarán la pobreza, la miseria y la exclusión social.

Hay, sin embargo, en América Latina gobiernos que, sin necesariamente plantear una ruptura completa con el sistema del capital, intentan encontrar una política capaz de enfrentar de manera distinta las inevitables consecuencias de la crisis mundial en sus países.

En cualquiera de estas circunstancias los trabajadores y los movimientos sociales deben conquistar y preservar su independencia frente a los Estados y luchar decididamente contra las políticas antipopulares que pretenden trasladar los costos de la crisis del capital al trabajo y de los países centrales a los periféricos.

Por eso necesitamos definir una pauta de política económico-social dentro de una estrategia de sobrevivencia y resistencia de los sectores populares, en particular de los trabajadores, para el difícil periodo que se avecina, acompañada de una ofensiva ideológica contra el sistema capitalista que muestra con esta crisis su absoluta incapacidad para atender las necesidades de nuestros pueblos.

Proponemos entonces este conjunto de medidas de política económica:

  1. Es urgente e indispensable la custodia de la banca privada que, dependiendo de cada país, puede ser por control, intervención o nacionalización sin indemnización, siguiendo el principio de no estatizar deudas privadas ni volver a transferir esos activos a manos privadas.
  2. Control y bloqueo de la salida de capitales, evitando su fuga.
  3. Centralización y control cambiario con política de cambios múltiples y diferenciados.
  4. Moratoria e inmediata auditoria de la deuda pública, liberando recursos para atender las necesidades sociales.
  5. Control de precios de los productos básicos.
  6. Mantenimiento y recuperación de los salarios reales de los trabajadores, asociado a una política de tributación progresiva que afecte al capital y sobre todo a la especulación.
  7. Políticas de protección e incentivo al mercado interno y a las actividades económicas con alta generación de empleo. Para ese fin la inversión pública juega un papel fundamental.
  8. Seguro de desempleo y políticas de protección social a los trabajadores desempleados e informales.
  9. Re-estatización de las empresas estratégicas. Nacionalización de las grandes empresas privadas en proceso de quiebra. Recuperación del control nacional de los recursos naturales.

10. Promover una integración regional al servicio de los pueblos y no del capital.

Tales medidas inmediatas constituyen una respuesta al drama social que impone la crisis e iniciarán transformaciones que, para realizarse plenamente, requieren avanzar hacia un horizonte socialista.

Salvar a los pueblos, no a los bancos, este es el objetivo de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Critico frente a la crisis y sus consecuencias sociales.

Dada en Buenos Aires, a los 23 días de octubre de 2008.

Junta Directiva de la SEPLA.

Declaración de la

Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico Latinoamericano

ante la crisis económica mundial

Salvar a los pueblos, no a los bancos.

Vivimos una crisis estructural del sistema capitalista. No es hora de creer en su salvataje, pero sí de trabajar para su transformación. Los pueblos latinoamericanos se han visto obligados, más de una vez, a socorrer a los banqueros a costa de sus sufrimientos. Es hora de cambiar la historia y no repetir el rescate de los financistas. Nuestra prioridad son las necesidades populares.

La crisis económica que se deriva de la financiera y que está en curso en estos días puede prolongarse por mucho tiempo. No es posible establecer, seriamente, el tiempo en que ella se mantendrá y la forma de su desarrollo, pero lo que se puede decir es que es la más grave y más profunda desde 1929/30, que se propaga a una velocidad mucho mayor que aquella por poseer un carácter totalmente global.

Hay que decir, además, que la crisis económico-financiera actual ocurre dentro de un contexto de múltiples otras crisis, como la de los alimentos, de las materia primas, de la energía, del ambiente y, también, de una crisis militar donde no se descarta el uso de armas de destrucción masiva.

La economía norteamericana, en razón de sus tres deudas (privada, pública y con el exterior) se encuentra en riesgo de fuerte inestabilidad. Su hegemonía económica está debilitada y cuestionada. Su hegemonía geoestratégica sobrevive, aunque ya ha sufrido reveses significativos. Por las mismas razones, el momento actual es particularmente peligroso para toda la humanidad ya que EEUU no renuncia a la hegemonía y dominio unipolar en los diferentes campos. Ese país intenta incluso mantener su hegemonía ideológica y cultural, que sin duda se ve afectada por las contradicciones que surgen de la misma crisis a nivel interno y con sus aliados.

A partir de la crisis, se agudizará la contradicción antagónica con el capitalismo a escala global. Se abre un extenso periodo de convulsiones cuyos resultados están abiertos. Las clases dominantes intentaran reconstituir el sistema con mayores niveles de explotación de los trabajadores, quienes deberán fortalecer sus organizaciones para enfrentar esa agresión. América Latina ha sido el subcontinente que mayor resistencia opuso al neoliberalismo escenario también de grandes rebeliones populares. La experiencia social y política acumulada en algunos de nuestros países puede marcar un camino en la articulación de esa necesaria respuesta.

Los gobiernos neoliberales y social liberales de nuestra región, aun los llamados “progresistas”, mantendrán su creencia en la lógica del capital y su intervención buscara preservar el funcionamiento del mercado capitalista y el dominio de las empresas transnacionales que ocupan nuestros territorios. Permitirán la quiebra de una u otra gran empresa especulativa o productiva, pero intervendrán inmediatamente en aquellas que puedan poner en riesgo la lógica del capital en el ámbito de su país. Eso significa que seguirán permitiendo y aun promoviendo la voracidad de la ganancia exigida por los mencionados capitales. La crisis fiscal de Estado se profundizará reduciendo la inversión pública, el gasto social y los subsidios.

Dichas políticas incrementarán aun mas el desempleo, la precariedad del trabajo, la reducción de salarios y pensiones, con lo que aumentarán la pobreza, la miseria y la exclusión social.

Hay, sin embargo, en América Latina gobiernos que, sin necesariamente plantear una ruptura completa con el sistema del capital, intentan encontrar una política capaz de enfrentar de manera distinta las inevitables consecuencias de la crisis mundial en sus países.

En cualquiera de estas circunstancias los trabajadores y los movimientos sociales deben conquistar y preservar su independencia frente a los Estados y luchar decididamente contra las políticas antipopulares que pretenden trasladar los costos de la crisis del capital al trabajo y de los países centrales a los periféricos.

Por eso necesitamos definir una pauta de política económico-social dentro de una estrategia de sobrevivencia y resistencia de los sectores populares, en particular de los trabajadores, para el difícil periodo que se avecina, acompañada de una ofensiva ideológica contra el sistema capitalista que muestra con esta crisis su absoluta incapacidad para atender las necesidades de nuestros pueblos.

Proponemos entonces este conjunto de medidas de política económica:

  1. Es urgente e indispensable la custodia de la banca privada que, dependiendo de cada país, puede ser por control, intervención o nacionalización sin indemnización, siguiendo el principio de no estatizar deudas privadas ni volver a transferir esos activos a manos privadas.
  2. Control y bloqueo de la salida de capitales, evitando su fuga.
  3. Centralización y control cambiario con política de cambios múltiples y diferenciados.
  4. Moratoria e inmediata auditoria de la deuda pública, liberando recursos para atender las necesidades sociales.
  5. Control de precios de los productos básicos.
  6. Mantenimiento y recuperación de los salarios reales de los trabajadores, asociado a una política de tributación progresiva que afecte al capital y sobre todo a la especulación.
  7. Políticas de protección e incentivo al mercado interno y a las actividades económicas con alta generación de empleo. Para ese fin la inversión pública juega un papel fundamental.
  8. Seguro de desempleo y políticas de protección social a los trabajadores desempleados e informales.
  9. Re-estatización de las empresas estratégicas. Nacionalización de las grandes empresas privadas en proceso de quiebra. Recuperación del control nacional de los recursos naturales.

10. Promover una integración regional al servicio de los pueblos y no del capital.

Tales medidas inmediatas constituyen una respuesta al drama social que impone la crisis e iniciarán transformaciones que, para realizarse plenamente, requieren avanzar hacia un horizonte socialista.

Salvar a los pueblos, no a los bancos, este es el objetivo de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Critico frente a la crisis y sus consecuencias sociales.

Dada en Buenos Aires, a los 23 días de octubre de 2008.

Junta Directiva de la SEPLA.

martes, 9 de diciembre de 2008

Número 37, Diciembre 2008

Canción


EL IMBECIL


Sos de los que quieren que

los chicos estén pidiendo guita y

comida en las calles
Cerrás las puertas de tu auto falo,

cuando los chicos te piden un mango
Cuidado Patri, guarda Ezequiel,

cuidado el bolso con cosas de valor
Cuidado Nancy, poné el brazo adentro,

de un manotazo te sacan el reloj

Soy su padre y les voy a explicar

que piden para no trabajar
No tuvieron la suerte de ustedes

de tener un padre como el que tienen

Sos de los que miran el retrovisor

y cierran todo, todo justo a tiempo
Y esa manito que golpea el vidrio

te hace revolcar en tus pobres triunfos
Cuidado tía, vos que en todos confiás,

ese pañuelo que es de seda francesa
Cuidado chicos, miren sin mirar,

porque estos entran enseguida en confianza

Soy su padre y les voy a explicar

que piden para no trabajar

No tuvieron la suerte de ustedes

de tener un padre como el que tienen

Sos un imbécil que a los chicos culpás

de la pobreza y la mugre que hay
Que nunca te echen, rogale a tu Dios,

porque en el culo te pondrás ese auto
No quiero que me limpien el parabrisas

porque está limpio y lo van a ensuciar
No quiero que me pasen esa estampita,

de alguna iglesia la habrán ido a robar

Soy su padre y les voy a explicar

que piden para no trabajar
No tuvieron la suerte de ustedes

de tener un padre como el que tienen


LEON GIECO

Poesía


MUERTE


A veces me gustaba sentarme con mi padre

ante una breve mesa dispuesta entre las plantas.

Con toda lentitud, mientras hablaba,

él cortaba el pan en pequeñas porciones

con sus manos acostumbradas a acariciar la vida,

después vertía el vino blanco en vasos verdes

y entre tranquilos sorbos

decía que era hermoso el mediodía.

No sé por qué en una mañana de esas

se fue a cortar el pan a la melancolía

y a beberse su vino entre el rocío.

A veces, todavía, me gusta

sentarme con mi padre

para contarle cómo va la vida.

Hamlet Lima Quintana

Del libro “En distintas formas” - 1981

martes, 14 de octubre de 2008

REFLEXIONES DE FIDEL

La ley de la selva

El comercio dentro de la sociedad y entre los países es el intercambio de bienes y servicios que producen los seres humanos. Los dueños de los medios de producción se apropian de las ganancias. Ellos dirigen, como clase, el estado capitalista y se ufanan de ser los impulsores del desarrollo y el bienestar social a través del mercado, al cual se rinde culto como dios infalible.

Dentro de cada país es la competencia entre los más fuertes y los más débiles, los de más vigor físico, los que se alimentan mejor, los que aprendieron a leer y escribir, los que fueron a las escuelas, los que acumulan más experiencia, más relaciones sociales, más recursos, y los que carecen de esas ventajas dentro de la sociedad.

Entre países, los que tienen mejor clima, más tierra cultivable, más agua, más recursos naturales en el espacio en que les tocó vivir cuando no existen más territorios que conquistar, los que dominan las tecnologías, los que poseen más desarrollo y manejan infinitos recursos mediáticos, y los que, por el contrario, no disfrutan ninguna de estas prerrogativas. Son las diferencias a veces abismales entre las que se califican como naciones ricas o pobres.

Es la ley de la selva.

Las diferencias entre las etnias no existen en cuanto se refiere a las facultades mentales del ser humano. Es algo más que probado científicamente. La sociedad actual no fue la forma natural en que evolucionó la vida humana; ha sido una creación del hombre ya mentalmente desarrollado, sin la cual no se puede concebir su propia existencia. Lo que se plantea es, por tanto, si el ser humano podrá sobrevivir al privilegio de poseer una inteligencia creadora.

El sistema capitalista desarrollado, cuyo máximo exponente es el país de naturaleza privilegiada adonde el hombre blanco europeo llevó sus ideas, sus sueños y sus ambiciones, se encuentra hoy en plena crisis. No es la habitual cada cierto número de años, ni siquiera la traumática de los años treinta, sino la peor de todas desde que el mundo siguió ese modelo de crecimiento y desarrollo.

La actual crisis del sistema capitalista desarrollado se produce cuando el imperio está próximo a cambiar de jefatura en las elecciones que tendrán lugar dentro de veinticinco días; era lo único que faltaba por ver.

Los candidatos de los dos partidos que deciden en esas elecciones, tratan de persuadir a los desconcertados votantes muchos de los cuales no se han preocupado nunca por votar― de que ellos, como aspirantes a la Presidencia, son capaces de garantizar el bienestar y el consumismo de lo que califican como un pueblo de capas medias, sin el menor propósito de verdaderos cambios en lo que consideran el más perfecto sistema económico que ha conocido el mundo; un mundo que, por supuesto, en la mentalidad de cada uno de ellos, es menos importante que la felicidad de trescientos y tantos millones de habitantes de una población que no llega al cinco por ciento de los habitantes del planeta. La suerte del otro noventa y cinco por ciento de los seres humanos, la guerra y la paz, la atmósfera respirable o no, dependerá en gran parte de las decisiones del jefe institucional del imperio, si es que ese cargo constitucional tiene o no poder real en la época de las armas nucleares y los escudos espaciales manejados por computadoras en circunstancias tales que los segundos son decisivos y los principios éticos tienen cada vez menos vigencia. No puede, sin embargo, ignorarse el papel más o menos nefasto que corresponde a un presidente de ese país.

En Estados Unidos existe un profundo racismo, y la mente de millones de blancos no se reconcilia con la idea de que una persona negra con la esposa y los niños ocupen la Casa Blanca, que se llama así: Blanca.

De puro milagro el candidato demócrata no ha sufrido la suerte de Martin Luther King, Malcolm X y otros, que albergaron sueños de igualdad y justicia en década recientes. Tiene además el hábito de mirar al adversario con serenidad y reírse de los aprietos dialécticos de un oponente que mira hacia el vacío.

Por otro lado, el candidato republicano, que cultiva su fama de hombre belicoso, fue uno de los peores alumnos de su curso en West Point. No sabía nada de Matemáticas, según confiesa, y es de suponer que mucho menos de las complicadas ciencias económicas.

Sin duda, su adversario lo supera en inteligencia y serenidad.

Lo que más abunda en McCain son los años, y su salud no es en lo absoluto segura.

Menciono estos datos para señalar la eventual posibilidad ―si algo ocurriera con la salud del candidato republicano, si lo eligen― de que la señora del rifle e inexperta ex gobernadora de Alaska fuese Presidenta de Estados Unidos. Se observa que no sabe nada de nada.

Meditando sobre la deuda pública actual de Estados Unidos que el presidente Bush descarga sobre las nuevas generaciones en ese país ―10,3 millones de millones―, se me ocurrió calcular el tiempo que tardaría un hombre para contar la deuda que aquél prácticamente ha duplicado en ocho años.

Suponiendo ocho horas de trabajo neto diario sin perder un segundo, al ritmo rápido de cien billetes de un dólar por minuto, 300 días de trabajo al año, un hombre tardaría 715 mil años para contar esa suma.

No encontré otra forma gráfica de imaginarme el volumen de esa suma de dinero que se menciona casi diariamente en estos días.

El gobierno de Estados Unidos, para evitar un pánico generalizado, declara que garantizará depósitos de ahorristas que no rebasen los 250 mil dólares; administrará bancos y cifras de dinero que Lenin, con ábacos, no habría imaginado contabilizar.

Podemos preguntarnos ahora qué aporte hará la administración Bush al socialismo. Pero no nos hagamos ilusiones. Cuando el funcionamiento de los bancos se normalice, los imperialistas se las devolverán a las empresas privadas, como hizo algún que otro país en este hemisferio. El pueblo paga siempre las cuentas.

El capitalismo tiende a reproducirse en cualquier sistema social, porque parte del egoísmo y los instintos del hombre.

A la sociedad humana no le queda otra alternativa que superar esa contradicción, porque de otra forma no podría sobrevivir.

En este momento, el mar de dinero que les lanzan a las finanzas mundiales los bancos centrales de los países capitalistas desarrollados está golpeando fuertemente a las bolsas de los países que tratan de superar el subdesarrollo económico y acuden a esas instituciones. Cuba no posee bolsa de valores. Sin duda surgirán formas de financiamiento más racionales, más socialistas.

La crisis actual y las brutales medidas del gobierno de Estados Unidos para salvarse traerán más inflación, más devaluación de las monedas nacionales, más pérdidas dolorosas de los mercados, menores precios para las mercancías de exportación, más intercambio desigual. Pero traerán también a los pueblos más conocimiento de la verdad, más conciencia, más rebeldía y más revoluciones.

Veremos ahora cómo se desarrolla la crisis y qué ocurre en Estados Unidos dentro de veinticinco días.

Fidel Castro Ruz

Octubre 11 de 2008

6 y 15 p.m.

Esta es la página donde se encuentra el discurso.


http://www.granma.cu/espanol/2008/octubre/lun13/laley.html

sábado, 27 de septiembre de 2008

NUMERO 36, Septiembre 2008

TEXTOS

LA SEGUNDA FUNDACIÓN DE BOLIVIA

El 22 de enero del año 2002, Evo fue expulsado del Paraíso. O sea: El diputado Morales fue echado del Parlamento. El 22 de enero del año 2006, en ese mismo lugar de pomposo aspecto, Evo Morales fue consagrado presidente de Bolivia. O sea: Bolivia empieza a enterarse de que es un país de mayoría indígena.

Cuando la expulsión, un diputado indio era más raro que perro verde. Cuatro años después, son muchos los legisladores que mascan coca, milenaria costumbre que estaba prohibida en el sagrado recinto parlamentario.

Mucho antes de la expulsión de Evo, ya los suyos, habían sido expulsados de la nación oficial. No eran hijos de Bolivia: eran no más que su mano de obra. hace poco más de medio siglo, los indios no podían votar ni caminar por las veredas de las ciudades.

Con toda razón, Evo ha dicho, en su primer discurso presidencial, que los indios no fueron invitados, en 1825, a la fundación de Bolivia.

Esa es también la historia de toda América, incluyendo a los Estados Unidos. Nuestras naciones nacieron mentidas. La independencia de los países americanos fue desde el principio usurpada por una muy minoritaria minoría. Todas las primeras Constituciones, sin excepción, dejaron afuera a las mujeres, a los indios, a los negros y a los pobres en general.

Cae la máscara, la cara asoma, y la tormenta arrecia. El único lenguaje digno de fe es el nacido de la necesidad de decir. El más grave defecto de Evo consiste en que la gente le cree, porque transmite autenticidad hasta cuando hablando castellano, que no es su lengua de origen, comete algún errorcito. Lo acusan de ignorancia los doctores que ejercen la maestría de ser ecos de voces ajenas. Los vendedores de promesas lo acusan de demagogia. Lo acusan de caudillismo los que en América impusieron un Dios único y una verdad única. Y tiemblan de pánico los asesinos de indios, temerosos de que sus víctimas sean como ellos.

Bolivia parecía ser no más que el seudónimo de los que en Bolivia mandaban, y que la exprimían mientras cantaban el himno. Y la humillación de los indios, hech costumbre, parecía un destino.

Las puebladas de estos últimos años fueron acribilladas a balazos, pero evitaron que el gas se evaporara en manos ajenas, desprivatizaron el agua en Cochabamba y La Paz, voltearon gobiernos gobernados desde afuera y dijeron no al impuesto al salario y a otras sabias órdenes del FMI. Des punto de vista de los medios civilizados de comunicación, esas explosiones de dignidad popular fueron actos de barbarie. Mil veces lo he visto, leído, escuchado: Bolivia es un país incomprensible, ingobernable, intratable, inviable. Los periodistas que lo dicen y lo repiten se equivocan de in: deberían confesar que Bolivia es, para ellos, un país invisible.

Nada tiene de raro. Esa ceguera no es solamente una mala costumbre de extranjeros arrogantes. Bolivia nació ciega de sí, porque el racismo echa telarañas en los ojos, y por cierto que no faltan los bolivianos que prefieren verse con los ojos que los desprecian.

EDUARDO GALEANO

NUMERO 36, Septiembre 2008
Poesía

POESIA QUECHUA


TU PUPILA


Como una estrella tu pupila
Cayó una noche en mi congoja
Cuando a esconderla fui en mi pecho
Se convirtió en tierna paloma.

Luego, envidioso torbellino
Me la arrebató de las manos;
Para evitar que la siguiera
Dejóme ciego y amarrado.

Escarnecido en el camino,
Flagelado por lluvia y sol
Pensando en su tierna paloma
Se carcome mi corazón.


JUAN WALLPARRIMACHI
Poeta indio, nació en Potosí en 1793, toda su poesía la escribió en quechua. Al iniciarse la guerra de la Independencia, en 1809, se incorporó a las fuerzas guerrilleras de Padilla, donde dirigió a los honderos indios. En una de las batallas contra los realistas, Wallparrimachi murió, tenía 21 años.

domingo, 20 de julio de 2008

NÚMERO 35
Julio 2008

KARL MARX. 190 AÑOS DE SU NACIMIENTO
La vida social es, en esencia, práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esa práctica.
C.M. Tesis sobre Feuerbach

El aporte fundamental de Marx fue la crítica a la sociedad en que vivió, el capitalismo decimonónico y en él, la explotación del hombre por el hombre. Pero a diferencia con otros críticos sociales, él halló el sujeto que podía ser el portador del cambio social: el proletariado. En su análisis Marx encuentra la forma en que se da la dominación del capitalista en el proceso productivo: la extracción de plusvalía, el uso de fuerza de trabajo no paga, para obtener su ganancia. Llama a esa dominación, explotación del trabajador asalariado.

Este análisis es parte de una profunda concepción humanista, muchas veces olvidada por sus apologistas. En los Manuscritos Económicos-Filosóficos de 1844 afirma “la sociedad es la unidad esencial, plena del hombre con la naturaleza, la verdadera resurrección de la naturaleza, el naturalismo consumado del hombre y el humanismo consumado de la naturaleza.” Y luego agrega. “La propiedad privada nos ha hecho tan imbéciles, que un objeto es nuestro, solo cuando lo tenemos”…”en lugar de todos los sentidos físicos y espirituales, aparece pues la simple alienación de todos esos sentidos, el sentido de tener”. Aquí sumerge la necesidad humana de vivir junto a la naturaleza en la realidad de la sociedad capitalista, en ¡el siglo XIX!

En El Capital, Marx explica el fetichismo de la mercancía. El Fetiche, el Ídolo brillante, tras el cual nada se ve. La zapatilla Nike, el televisor de 29 pulgadas de quarzo, una camisa o un simple paquete de yerba, lo que fuera. Todo tiene un precio. Pero ¿que es esa mercancía que adquirimos? ¿Qué se esconde atrás de ella? ¿Cuantas horas de sudor, cuanta sangre derramada, cuantos enfermos o muertos hay detrás de una mercancía? Todo se diluye en la necesidad de tener. No importa si hubo trabajo esclavo, si niños murieron por trabajar obligadamente durante largas jornadas, no importa si los peones yerbateros ya no pueden trabajar por las repugnantes condiciones en las que se desempañan. En definitiva la mercancía es ”una relación social determinada de los hombres entre si, que aquí adquiere para ellos la forma fantástica de una relación de cosas entre si.” (el resaltado es mio A.L:). Todos estamos inmersos en esa relación social y Marx entrevió que la única manera de terminar con ella, con la alienación, era acabando con el capitalismo y reemplazarlo, en un proceso, por el socialismo y el comunismo.

Por eso entendió que el rol que correspondía al proletariado, debido al lugar que ocupaba y ocupa en el proceso productivo es ser el sujeto social del cambio. En ese análisis utilizó el método dialéctico, al cual le fue enteramente fiel, desarrollando y superando a sus maestros.

Es indudable que en estos casi doscientos años ha cambiado mucho el mundo. Se comenzó una experiencia socialista en 1917 con la revolución rusa, experiencia que por razones que no analizaremos aquí finalizó derrotada, pero que fue elemento determinante de la historia del siglo XX.

La economía ha cambiado, apareciendo nuevas formas de organización de la producción. El tránsito imperialista, sobre todo luego de la primer guerra mundial y ahora la globalización capitalista que aumenta en forma astronómica la ganancias monopólicas y el grado de explotación a los trabajadores.

Seguimos sus ideas, no porque creamos en su infabilidad, sino porque abrió una profunda huella en el pensamiento filosófico económico y social desde mediados del siglo XIX en adelante. Dialogamos permanentemente con él, para coincidir o para disentir, porque su concepción del mundo tiene aún una vigencia arrolladora. Muerto mil veces por los agoreros del imperio de turno, siempre, como el Viejo Topo, se las ingenió para aparecer cuando las circunstancias menos lo hacían suponer.

Marx sigue siendo el referente necesario de la cuestión social.

A.L.

NUMERO 35
Julio 2008

LA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918
 
Nuestro régimen universitario –aún el mas
reciente-, es anacrónico. Esta fundado sobre una especie
de derecho divino; el derecho divino del profesorado
universitario. Se crea a si mismo. En él nace y en él se
muere. Mantiene un alejamiento olímpico. La Federación
Universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este
régimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un
gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos
universitario, la soberanía, el derecho a darse el
gobierno propio, radica principalmente en los
estudiantes…” La Juventud Argentina de Córdoba a los
hombres libres de Sudamérica – Manifiesto de Córdoba.
21 de junio de 1918.
La Reforma Universitaria, básicamente fue el logro y la
concreción de una nueva concepción de Universidad
vinculada democráticamente con la dinámica creativa de
la sociedad, en el marco de un mundo donde las viejas
estructuras caían paralelamente a la declaración del
armisticio de la primera guerra mundial y el advenimiento
del ideario insurreccional de la Revolución Bolchevique de
1917.
Los principios reformistas solidificaron su presencia en
toda América Latina y obtuvieron su mayor envergadura en
México con la creación de la Universidad Autónoma
emergente de la Constitución Social fruto ideológico de
la revolución mexicana.
La educación superior escolástica, dogmática y
clerical tenía por objetivo fundamental la creación de
una elit formada por intelectuales y profesionales
claramente divorciados de las reales necesidades del pueblo,
puestos incondicionalmente al servicio de los sectores
retrógrados y oligárquicos.
Las herramientas para la democratización fueron la
autonomía, la elección democrática de las autoridades
universitarias, el cogobierno tripartito con
representación proporcional de todos los claustros, y la
participación activa de los estudiantes en los decisorios
académicos. 
A noventa años de la gesta de 1918, cabe preguntarse
¿Qué jóvenes está formando la Universidad?, ¿Que
profesionales?, ¿Qué concepción ideológica enmarca
la educación superior?, ¿Nuestros graduados van a ser
útiles a un país pensado como conjunto, o a un
determinado modelo económico definidamente antipopular con
intereses basados en la salvaje concentración del capital
económico y financiero?
Es imprescindible volver a darle un nuevo rol protagónico
a las instituciones de la Reforma Universitaria, no es
suficiente el nombrarlas, no alcanza solamente con el
recuerdo. Es imprescindible que Universidad vuelva a ser el
instrumento ideológicamente idóneo, presto a aportar y
contribuir decididamente a la solución de la compleja
problemática que aqueja a nuestro país en cada una de
sus facetas. 
Creemos que los vigentes principios de la Reforma
Universitaria deben hoy generar el ejercicio inquebrantable
de impulsar nuevas ideas y concretar actos creativos en una
perspectiva de cambios, sin perder de vista la visionaria
frase del manifiesto liminar que enfáticamente afirmaba el
compromiso permanente que debían asumir históricamente
las nuevas generaciones, cuando decía: “LOS DOLORES QUE
QUEDAN, SON LAS LIBERTADES QUE FALTAN”.

J. R.

EL PERIODICO DEL CORDOBAZO
 
En estos días complejos del año 2008 en los cuales
“naturalmente” observamos como el progre de Moyano lucha
denodadamente contra el derechista (es un decir) de
Barrionuevo y cada uno se queda con un pedazo del aparato,
recuerdo cuando era joven e iba al trabajo en colectivo –
eran los mismos meses pero de 1969- un canillita subió
voceando el periódico CGT que en un gigantesco epígrafe
invitaba: “Todos al paro general”. Ese paro fue el paro
del Cordobazo.
A fines de marzo de 1968, en medio de estribillos como
“Hacha, tiza, el Congreso se realiza” se concreta el
cónclave que intentaba detener el avance del acuerdo entre
Onganía y Vandor/Coria y comienza a funcionar la CGT de
los Argentinos, encabezada por Raimundo Ongaro y Agustín
Tosco. La dictadura actuó rápidamente e impidió la
entrada al edificio de la calle Azopardo y la nueva CGT
empezó a desarrollar sus tareas, entre ellas editar el
periódico, en la calle Paseo Colón.
El recordado Rodolfo Walsh fue su director y desde el primer
número estuvieron a su lado periodistas como Horacio
Verbitsky, (Secretario de Redacción) Emilio Jáuregui,
Rogelio García Lupo, Andrés Alsina, María “Vicky”
Walsh (hija de Walsh asesinada en 1976), entre muchos otros.
El periódico se editó durante veintidós meses y se
sacaron 55 números, los cinco últimos editados en la
clandestinidad.
“La lucha contra el poder de los monopolios –decía el
periódico- y contra toda forma de dominación extranjera
es misión natural de la clase obrera, que ella no puede
declinar”.
Verbitsky en un reportaje de hace unos años decía que
“no fue un proyecto ideologista, reunió a todos los
sectores democráticos y populares, El peronismo abandonó
viejas liturgias sectarias, la izquierda dejó
anacrónicos dogmatismos, los cristianos descubrieron la
“Iglesia de los pobres””.
Sería bueno releer algunos de los números de ese
periódico, no como ritual de un pasado que se fue, sino
como enriquecimiento de la memoria popular. Aquellas
páginas amarillentas señalan, en forma renovada y actual
que “la liberación de los trabajadores, será obra de
los trabajadores mismos”.
A.P.
NUMERO 35
Julio 2008

LA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918
Nuestro régimen universitario –aún el mas
reciente-, es anacrónico. Esta fundado sobre una especie
de derecho divino; el derecho divino del profesorado
universitario. Se crea a si mismo. En él nace y en él se
muere. Mantiene un alejamiento olímpico. La Federación
Universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este
régimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un
gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos
universitario, la soberanía, el derecho a darse el
gobierno propio, radica principalmente en los
estudiantes…” La Juventud Argentina de Córdoba a los
hombres libres de Sudamérica – Manifiesto de Córdoba.
21 de junio de 1918.
La Reforma Universitaria, básicamente fue el logro y la
concreción de una nueva concepción de Universidad
vinculada democráticamente con la dinámica creativa de
la sociedad, en el marco de un mundo donde las viejas
estructuras caían paralelamente a la declaración del
armisticio de la primera guerra mundial y el advenimiento
del ideario insurreccional de la Revolución Bolchevique de
1917.
Los principios reformistas solidificaron su presencia en
toda América Latina y obtuvieron su mayor envergadura en
México con la creación de la Universidad Autónoma
emergente de la Constitución Social fruto ideológico de
la revolución mexicana.
La educación superior escolástica, dogmática y
clerical tenía por objetivo fundamental la creación de
una elit formada por intelectuales y profesionales
claramente divorciados de las reales necesidades del pueblo,
puestos incondicionalmente al servicio de los sectores
retrógrados y oligárquicos.
Las herramientas para la democratización fueron la
autonomía, la elección democrática de las autoridades
universitarias, el cogobierno tripartito con
representación proporcional de todos los claustros, y la
participación activa de los estudiantes en los decisorios
académicos. 
A noventa años de la gesta de 1918, cabe preguntarse
¿Qué jóvenes está formando la Universidad?, ¿Que
profesionales?, ¿Qué concepción ideológica enmarca
la educación superior?, ¿Nuestros graduados van a ser
útiles a un país pensado como conjunto, o a un
determinado modelo económico definidamente antipopular con
intereses basados en la salvaje concentración del capital
económico y financiero?
Es imprescindible volver a darle un nuevo rol protagónico
a las instituciones de la Reforma Universitaria, no es
suficiente el nombrarlas, no alcanza solamente con el
recuerdo. Es imprescindible que Universidad vuelva a ser el
instrumento ideológicamente idóneo, presto a aportar y
contribuir decididamente a la solución de la compleja
problemática que aqueja a nuestro país en cada una de
sus facetas. 
Creemos que los vigentes principios de la Reforma
Universitaria deben hoy generar el ejercicio inquebrantable
de impulsar nuevas ideas y concretar actos creativos en una
perspectiva de cambios, sin perder de vista la visionaria
frase del manifiesto liminar que enfáticamente afirmaba el
compromiso permanente que debían asumir históricamente
las nuevas generaciones, cuando decía: “LOS DOLORES QUE
QUEDAN, SON LAS LIBERTADES QUE FALTAN”.

J. R.



EL PERIODICO DEL CORDOBAZO
En estos días complejos del año 2008 en los cuales
“naturalmente” observamos como el progre de Moyano lucha
denodadamente contra el derechista (es un decir) de
Barrionuevo y cada uno se queda con un pedazo del aparato,
recuerdo cuando era joven e iba al trabajo en colectivo –
eran los mismos meses pero de 1969- un canillita subió
voceando el periódico CGT que en un gigantesco epígrafe
invitaba: “Todos al paro general”. Ese paro fue el paro
del Cordobazo.
A fines de marzo de 1968, en medio de estribillos como
“Hacha, tiza, el Congreso se realiza” se concreta el
cónclave que intentaba detener el avance del acuerdo entre
Onganía y Vandor/Coria y comienza a funcionar la CGT de
los Argentinos, encabezada por Raimundo Ongaro y Agustín
Tosco. La dictadura actuó rápidamente e impidió la
entrada al edificio de la calle Azopardo y la nueva CGT
empezó a desarrollar sus tareas, entre ellas editar el
periódico, en la calle Paseo Colón.
El recordado Rodolfo Walsh fue su director y desde el primer
número estuvieron a su lado periodistas como Horacio
Verbitsky, (Secretario de Redacción) Emilio Jáuregui,
Rogelio García Lupo, Andrés Alsina, María “Vicky”
Walsh (hija de Walsh asesinada en 1976), entre muchos otros.
El periódico se editó durante veintidós meses y se
sacaron 55 números, los cinco últimos editados en la
clandestinidad.
“La lucha contra el poder de los monopolios –decía el
periódico- y contra toda forma de dominación extranjera
es misión natural de la clase obrera, que ella no puede
declinar”.
Verbitsky en un reportaje de hace unos años decía que
“no fue un proyecto ideologista, reunió a todos los
sectores democráticos y populares, El peronismo abandonó
viejas liturgias sectarias, la izquierda dejó
anacrónicos dogmatismos, los cristianos descubrieron la
“Iglesia de los pobres””.
Sería bueno releer algunos de los números de ese
periódico, no como ritual de un pasado que se fue, sino
como enriquecimiento de la memoria popular. Aquellas
páginas amarillentas señalan, en forma renovada y actual
que “la liberación de los trabajadores, será obra de
los trabajadores mismos”.
                                           A.P.